Holter ECG de 24 horas: ¿Para qué sirve? ¿Cuándo se realiza?

A lo mejor has llegado hasta aquí porque te han pedido un Holter ECG.

Quizá piensas que tienes algo grave. Que necesitas esta prueba urgente.

Que si se retrasa, puede pasar algo serio. Tranquilo.

Lo más probable es que no ocurra nada si se demora unas semanas. Y tampoco pasa nada si los resultados tardan en llegar.

Cómo siempre te traigo un artículo interesante en el que vamos a explicarlo todo.

¿Qué es un Holter ECG? ¿Para qué sirve? ¿Cuándo tiene sentido hacerlo?

¿Y cuándo no? Al loro que vamos con una de las pruebas más populares en cardiología y te interesa saberlo.

El Holter ECG es un aparato que permite el registro de la actividad eléctrica del corazón
El Holter ECG es un pequeño aparato que permite el registro de la actividad eléctrica del corazón durante periodos prolongados

¿Qué es un Holter ECG?

Es un aparato pequeño. Se coloca en el pecho con unos electrodos. Registra cada latido del corazón durante 24 o 48 horas. No duele. No molesta. Solo hay que llevarlo puesto y seguir con la vida normal.

En lugar de utilizar ese nombre tan raro podríamos llamarlo registro porque los dispositivos tipo «Holter» precisamente lo que hacen es monitorizar o registrar distintas variables.

Ya explicamos en un artículo previo cómo funciona el Holter de presión arterial.

El electrocardiograma que se hace en consulta dura unos segundos, en cambio el Holter, graba durante todo el día. Es como pasar de una foto fija a una película. Nos permite ver cómo se comporta el corazón mientras duermes, trabajas o haces ejercicio.

Por ese motivo puede ser útil para detectar eventos en el ECG que no se manifiesten en el momento de la consulta, o medir su frecuencia, su duración, etc.

Tira de ritmo ECG
Registrar toda la actividad eléctrica de un día implicaría realizar una tira de ritmo kilométrica lo cual es poco práctico y por si fuera poco imposible

¿Cuándo está bien indicado?

No sirve para todo. Pero en algunos casos, puede ser muy útil. Aquí van los más frecuentes:

  • Fibrilación auricular. Nos ayuda a ver si la frecuencia está bien controlada. Si el corazón va demasiado rápido o demasiado lento con la medicación pautada. También permite ver si ha sido efectivo un tratamiento antiarrítmico para evitar episodios de esta u otras arritmias.
  • Problemas del nodo sinusal. Es el “marcapasos natural” del corazón. Si falla, puede haber pausas o latidos lentos. El Holter lo puede detectar y anticiparnos a que sucedan ritmos demasiado lentos que puedan ocasionar desvanecimientos.
  • Bloqueos AV avanzados. Son alteraciones en la conducción eléctrica cardíaca. La transmisión del impulso de aurículas a ventrículos puede sufrir retrasos o bloqueos Si el paciente tiene mareos, podemos ver si este enlentecimiento de la conducción eléctrica progresa.
  • Cardiopatías con riesgo de arritmias. Como la miocardiopatía hipertrófica, la miocardiopatía arritmogénica, el síndrome de Brugada o el QT largo. El Holter puede mostrar señales de alerta: dispersión del QT, latidos anómalos, rachas de taquicardia ventricular y otros cambios que no se pueden medir en un ECG normal.
  • Extrasístoles ventriculares. Son latidos que se adelantan. Si hay muchos, pueden afectar al corazón. En algunos casos, incluso provocar el cansancio del músculo. El Holter permite contarlos y valorar su impacto.
Indicaciones del Holter ECG
En estas indicaciones el Holter ECG de 24 horas es práctico y ayuda en la toma de decisiones

En estos escenarios, el Holter no solo ayuda. A veces es clave para decidir tratamiento.

¿Cuándo tiene poca utilidad?

No siempre aporta información. Hay situaciones donde el rendimiento es bajo:

  • Síncope o palpitaciones esporádicas. Si el episodio ocurre una vez al mes, es difícil que coincida con el día del Holter. No lo veremos. De hecho, lo más probable es que se cumpla la ley de Murphy y el día del Holter ECG sea el más agradable en los últimos meses de esa paciente con palpitaciones.
  • Eventos poco frecuentes. En estos casos, es mejor usar dispositivos que registren durante más tiempo.

Por ejemplo:

  • Smartwatch o wearables. Algunos modelos detectan arritmias. Otros permiten grabar un ECG cuando el paciente nota síntomas.
  • Kardia. Es un dispositivo portátil. Se conecta al móvil. El paciente lo activa cuando nota algo raro. Puedes verlo aquí.
  • Holter subcutáneo. Se implanta bajo la piel. Registra durante varios años hasta que se agota su pila. Ideal para síncopes inexplicados o palpitaciones que aparecen de forma aislada.

También hay pacientes con marcapasos o desfibriladores. Estos dispositivos permiten seguimiento en remoto. Detectan arritmias ya que tienen electrodos intracardíacos que mapean la actividad eléctrica de las distintas cavidades. Además puede aportar datos que anticipan descompensaciones de la cardiopatía, como son los ingresos por insuficiencia cardíaca.

Ayudan también en la toma de decisiones para saber si es conveniente anticoagular a un paciente porque esté teniendo episodios de fibrilación auricular asintomática. En otros casos pueden indicar hacer una ablación, si arritmias incesantes interrumpen el funcionamiento del dispositivo.

No podemos intentar diagnosticar un evento poco frecuente con un Holter ya que sería como encontrar un ser mitológico

Estudios que merecen atención

En los últimos años, varios estudios han demostrado que los wearables no son solo una moda. Estos relojitos que se utilizan para registrar los pasos también pueden detectar arritmias, anticipar diagnósticos y cambiar la forma en que hacemos seguimiento. Aquí van tres ejemplos que merece la pena conocer:

1. Detección de fibrilación auricular habilitada por IA mediante relojes inteligentes enlace aquí
Se hizo en adultos mayores con riesgo de fibrilación auricular. Se les dio un reloj inteligente durante 14 días.
¿Qué pasó? Se detectaron episodios de FA que no habían aparecido en pruebas convencionales.
¿Qué cambia? Podemos monitorizar en casa. Durante más tiempo. En condiciones reales. Y detectar lo que antes se escapaba.

2. Revisión sistemática sobre uso de relojes inteligentes en urgencias enlace aquí
Analizó el uso de smartwatches en urgencias.
¿Qué encontraron? Los relojes detectaron FA, taquicardias supraventriculares, bloqueos AV y pausas sinusales. Con buena sensibilidad.
¿Qué implica? Estos dispositivos pueden ser aliados en el cribado precoz. Incluso en pacientes sin síntomas constantes.

3. Revisión en la revista española de cardiología sobre nuevas tecnologías y enfermedades cardiovasculares enlace aquí
Revisión sobre nuevas tecnologías en cardiología para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
¿Qué destaca? Los dispositivos portátiles y distintas apps pueden mejorar la adherencia. Permiten además seguimiento remoto. Si se implementan algoritmos detectarían descompensaciones antes de que se manifiesten.
¿Qué aporta? Podemos evitar visitas innecesarias. Optimizar recursos. Y actuar antes de que el paciente empeore.

Los wearables van desde relojes o pulseras que miden variables hasta gafas de realidad virtual que pueden ser útiles para tratamiento o educación sanitaria

¿Quién inventó el Holter ECG?

Muchos piensan que “Holter” es una marca. O un acrónimo. No lo es. Es el apellido de su inventor.

Norman J. Holter nació en Montana, Estados Unidos, en 1914. No era médico. Era físico nuclear. Trabajó en proyectos militares durante la Segunda Guerra Mundial. Pero su curiosidad lo llevó a la medicina.

En 1949, presentó el primer monitor portátil para registrar el ECG. Pesaba más de 35 kilos. Se llevaba en una mochila. No era cómodo. Pero funcionaba.

Su idea era simple. Ver cómo se comporta el corazón fuera del hospital. En la vida real. Mientras el paciente camina, duerme o se emociona.

Imágenes de primer Holter ECG
El primer dispositivo de Holter ECG era muy pesado. Muchas personas creen todavía que es una marca o que el aparato se llama así, pero hace honor a su inventor

En 1961, el dispositivo se perfeccionó. Se hizo más pequeño. Más práctico. Y empezó a usarse en cardiología.

Norman Holter nunca patentó su invento. Quería que fuera accesible. Que ayudara a los médicos. Que mejorara la vida de los pacientes.

Hoy, su apellido está en miles de informes médicos. Y su legado sigue vivo.

¿Cómo se realiza un Holter ECG?

Es una prueba sencilla que no requiere preparación especial.

  • Se colocan electrodos en el pecho.
  • Se conecta el monitor.
  • El paciente se lo lleva a casa.
  • Debe seguir con su rutina habitual.
  • No puede mojar el dispositivo.
  • No debe manipular los cables.
  • Es útil anotar si ha tenido síntomas. Lo que llamamos un diario de síntomas donde anotamos a qué hora fue, qué estaba haciendo en ese momento, o cuánto duró. Eso ayuda a interpretar los datos.

Al día siguiente, se retira el aparato. Se descargan los registros en un ordenador con un software específico y se analizan.

Para poner Holter ECG se necesitan solamente unos minutos y al retirarlo habrá que descargarlo para analizarlo y dar el resultado al paciente

¿Qué alternativas existen?

Ya hemos mencionado algunas. Pero conviene repasarlas:

  • Wearables. Relojes inteligentes. Pulseras. Dispositivos que detectan el ritmo cardíaco. Algunos permiten grabar un ECG. Otros avisan si hay algo raro.
  • Kardia. Muy útil en pacientes que notan palpitaciones. Permite registrar el episodio en el momento. Y compartirlo con el médico.
  • Holter subcutáneo. Se implanta bajo la piel. Registra durante meses. Ideal para síntomas poco frecuentes.
  • Dispositivos implantables. Marcapasos. Desfibriladores. Permiten seguimiento remoto. Detectan arritmias. Ayudan a tomar decisiones.

Cada opción tiene sus ventajas. Lo importante es elegir la más adecuada para cada caso.

 En resumen

El Holter ECG de 24 o 48 horas es una herramienta útil. Pero no sirve para todo. Tiene indicaciones concretas. En algunos casos, es clave. En otros, no aporta mucho.

Si te han pedido uno, no te agobies. No significa que tengas algo grave. Y si la prueba se retrasa, no pasa nada.

La historia de Norman Holter nos recuerda algo importante. La medicina avanza gracias a personas curiosas. Personas que piensan diferente. Que buscan soluciones. Que no se conforman.

Y tú, como paciente, también puedes formar parte de ese cambio. Entender tu cuerpo. Preguntar. Informarte. Y tomar decisiones con calma.

¿Te han puesto alguna vez un Holter? Cuéntamelo en los comentarios

Si te ha gustado este artículo y no quieres perderte los próximos, así como otras novedades, puedes suscribirte aquí a mi lista de correo

Comparte este artículo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ya casi estamos...

Introduce tu nombre y correo electrónico para que pueda enviarte la guía gratis

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.

Hola, bienvenid@ ¿puedo ayudarte?

Descarga gratis mi guía para pacientes sobre síntomas y signos en Cardiología y resuelve las dudas más frecuentes que me suelen consultar.

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.