¿Es preocupante la repolarización precoz?

Esta alteración del electrocardiograma suele ser motivo de consulta frecuente, sobre todo cuando se hacen reconocimientos médicos. Sin embargo, ¿es preocupante la repolarización precoz?

La salud del corazón en general nos importa. El problema es que existen fenómenos que siendo benignos o en general, teniendo poca relevancia, pueden ser motivo de intranquilidad y angustias innecesarias.

Si estás leyendo estas líneas a lo mejor es porque en un electrocardiograma te ha aparecido este diagnóstico. De ser así, puede que estés preguntándote si debes darle importancia a este hallazgo.

En este artículo, explicaremos en qué consiste este fenómeno, cómo se diagnostica, cuál es su pronóstico y si requiere tratamiento, además de identificar aquellos casos que podrían considerarse más graves.

Si quieres saber si es preocupante la repolarización precoz no te pierdas este artículo.

Es frecuente que en los reconocimientos médicos aparezcan hallazgos ECG que puedan asustarnos si no sabemos de qué se trata

¿Qué es la repolarización precoz?

La repolarización precoz es un hallazgo electrocardiográfico. O sea, que lo encontramos en el electrocardiograma, a veces abreviado como ECG o EKG. Si tienes dificultades para diferenciar electrocardiograma y ecocardiograma te recomiendo leer las diferencias aquí.

Engloba la presencia de ciertas anomalías en el trazado del electrocardiograma, específicamente en la fase de repolarización del ciclo cardíaco. 

Normalmente, después de que el corazón se contrae (despolarización), debe relajarse y volver a su estado de reposo (repolarización). En la repolarización precoz, esta fase ocurre antes de lo habitual, prematuramente.

Dicho de otra forma, unas partes del corazón se recuperan eléctricamente antes que otras. Esta dispersión eléctrica altera la representación del electrocardiograma pero funcionalmente el corazón late igualmente con repolarización precoz o sin ella.

La repolarización precoz supone una alteración eléctrica que sucede durante la fase de recuperación

¿Cómo se ve la repolarización precoz?

El diagnóstico de la repolarización precoz se realiza a través de un electrocardiograma, un examen sencillo y no invasivo que registra la actividad eléctrica del corazón. Este procedimiento generalmente se hace en consultorios médicos, hospitales o en el marco de chequeos rutinarios.

El segmento ST es la parte del ECG que conecta la despolarización de los ventrículos con su repolarización. En la repolarización precoz, es común ver una elevación en esta parte del trazo. 

Como existen elevaciones del ST que se deben a otras causas, más o menos importantes, los médicos pueden tener dudas al ver el electrocardiograma. 

De hecho, hay elevaciones del segmento ST en los infartos, en pericarditis, en el síndrome de Brugada y en las miocarditis. 

Por eso la repolarización precoz puede generar dudas en quien lee el electrocardiograma e incertidumbres en el paciente. Pero entonces, es o no preocupante la repolarización precoz.

Para el diagnóstico necesitamos únicamente la realización de un ECG y que este sea analizado por una persona con experiencia

¿Es preocupante la repolarización precoz?

Como siempre, es importante considerar cualquier síntoma que el paciente pueda estar experimentando, como dolor torácico o palpitaciones. Lo más habitual es que esta condición se presente sin ningún síntoma asociado, como un hallazgo aislado.

Resumiendo, no es preocupante la repolarización precoz. El pronóstico es generalmente favorable. En la mayoría de los casos, esta condición se considera benigna y no está asociada con un riesgo elevado de eventos cardíacos adversos. La mayoría de personas vivirán tranquilamente sin complicaciones significativas y no necesitarán tratamiento.

Además, este hallazgo es típico en gente joven, sobre todo varones de complexión atlética y sin cardiopatía estructural, es decir, corazones rigurosamente normales. 

No obstante puede presentarse de manera aislada o en combinación con otros hallazgos en el ECG por lo que es importante que un médico familiarizado con la técnica evalúe el trazado y se realice una historia clínica detallada. 

Lo habitual es que la repolarización precoz sea un hallazgo benigno que no va a quitarnos el sueño

¿Necesita tratamiento?

En la mayoría de los casos, no es preocupante la repolarización precoz y no requiere tratamiento específico. Si no hay síntomas acompañantes ni factores de riesgo, se suele optar por no hacer absolutamente nada salvo explicar lo benigno del hallazgo.

A pesar de que la mayoría de las veces la repolarización precoz es benigna, hay situaciones en las que puede asociarse con un mayor riesgo. Estos son algunos de los casos en los que se debe proceder con más cautela:

1. Si hay antecedentes familiares de canalopatías o muertes súbitas, es crucial una evaluación más exhaustiva.

2. La aparición de dolor en el pecho, mareos, palpitaciones intensas o desmayos puede indicar que la situación es más compleja y debe ser investigada a fondo.

3. Si se presentan otros patrones cardíacos anormales en el ECG, pueden necesitar un enfoque más sistemático y tratamiento como sucede con el Síndrome de Brugada o de QT largo.

La inestabilidad eléctrica creada en algunos tipos de repolarización precoz puede conllevar el desarrollo de arritmias malignas

Asociación con fibrilación ventricular

En pocos casos la repolarización precoz puede ser un marcador de arritmias malignas como la fibrilación ventricular y desencadenar episodios de muerte súbita cardíaca.

La historia de muerte súbita en la familia y que aparezcan síntomas de alarma como síncopes bruscos pueden poner tras la pista.

En estos casos, el ECG suele ser también sugestivo, presentando patrones de repolarización más difusos, pronunciados o con otras alteraciones ECG asociadas. 

No obstante, falta por determinar exactamente los mecanismos por los que se producen este tipo de eventos arrítmicos y lo más importante, poder establecer lo que llamamos un sistema de estratificación pronóstica.

Es decir, tener herramientas fiables para poder clasificar a los pacientes en riesgo bajo, moderado o alto de tener una arritmia maligna. Los pacientes con riesgo alto de padecer episodios de muerte súbita tendrían indicación de implantar un desfibrilador, DAI.

Para no estar en manos del azar necesitamos sistemas para calcular el riesgo de los pacientes con ciertos tipos de alteraciones ECG

Conclusiones 

La repolarización precoz se diagnostica en el ECG y suele ser un hallazgo frecuente en personas jóvenes sin cardiopatía. 

No es preocupante la repolarización precoz porque es de buen pronóstico en la mayoría de los casos. 

Casi siempre será suficiente con describir el hallazgo en el ECG, informar sobre su carácter benigno y poner atención en posibles signos de alarma, como historia familiar de muerte súbita o síntomas sospechosos.

Últimamente se ha ido investigando su asociación con la fibrilación ventricular, un tipo de arritmia maligna muy grave que provoca muerte súbita cardíaca.

No obstante, todavía desconocemos los mecanismos que hay debajo de esta asociación y sobre todo, cómo podemos clasificar a los pacientes de forma fiable en riesgo bajo o alto.

Si te ha gustado este artículo y no quieres perderte los próximos, así como otras novedades, puedes suscribirte aquí a mi lista de correo

Comparte este artículo

8 respuestas

  1. Muchas gracias por su artículo en respuesta a mi petición, es una cuestión bastante poco conocida, quizás dado el nombre que cuesta recordar. Comentarle, que han sido en dos ocasiones por la realización de un electrocardiograma, cuando mi médico de atención primaria me ha comentado ésta «patología», sin dar mayor importancia.
    A la edad de 13 años, ahora tengo 57, en la entonces típica revisión médica que te hacían al finalizar la EGB me surgió un pequeño soplo cardiaco, que no sé si estará o no relacionado con éste patrón del que hablamos, recuerdo que en aquel entonces solía marearme con facilidad, cuando hacía algún sobre esfuerzo o andaba mucho y rápido, y ahora estoy con un tratamiento para la ansiedad con Alprazolam, y tiendo a ver algún tipo de conexión en todos estos factores. No obstante, su artículo me deja más tranquilo, y le agradezco enormemente su labor de divulgación sobre el tema cardiaco, que nos afecta a todos por igual de una forma u otra. Pues no conozco a nadie que no tenga su «pequeño» corazoncito. Un saludo afectuoso…

    1. Hola de nuevo Rafael, que bueno que al final conseguiste que hablara de este tema en el Blog. Como has visto escrito, se trata de una alteración sin repercusión alguna en la mayoría de casos. Tampoco se relaciona con los soplos, que comento en otro artículo del Blog.
      Saludos de nuevo.

  2. Tengo una consulta sobre esta afección, mi hijo se fue hacer un electro para presentarlo en el cuerpo de bomberos y ahora con esto no sabemos si podra ser aceptado, ya que los ejercicios que se hacen son de alta resistencia y mucho esfuerzo, esto afectara a que el pueda hacer este tipo de ejercicio? lo que quizás lo conllevará a que sea rechazado en esta postulación

  3. Hola tengo una consulta, mi hijo de 18 años ingresara al cuerpo de bomberos por lo que le solicitaron un electro y en este apareció esta afectación, estuve leyendo su publicación pero en ningún lugar se indica si se puede hacer ejercicios, en el caso de mi hijo si entra a los bomberos los ejercicios que hacen son de bastante resistencia y de mucho esfuerzo, quizás donde le apareció este problema podrá hacer este tipo de ejercicios? Ojala me pueda ayudar

  4. Hola Dr. Pablo, le comento… a los 23 años sufrí mi primer sintoma de extrasístoles, me aterrorizó! A partir de ese momento comencé a realizar pruebas hasta la actualidad, ahora tengo 43 años y continuo con ellas, realizo un ecg y holter cada 5 años, y ekg anual. Solo me aparecen en el holter, son extras supraventriculares, sobre 250/día. En ecg aparece insuficiéncia v.mitral leve, resumiendo, siempre me indican que todo sale bien y es normal. Mencionar que sufro de ansiedad desde los 20 años y soy nervioso, complexión delgada. El caso es que en enero de 2024 sufrí en casa una taquicardia extraña, digamos que fue súbita! Estaba realizando tareas y sentí el corazón a mil y en cuestión de segundos desapareció! Volví a realizar ecg, holter y ekg, todo normal, extrasistoles dentro de lo normal y «repolarización precóz», desconózco o no recuerdo desde cuando tengo repolarización precóz. Cuando era adolescente practicaba atletismo, tal véz haya influido! Estoy muy asustado, por aquella taquicardia súbita (no sinusal), la repolarización y he leído que hay casos de muerte subita. El cardiólogo según prueba esfuerzo, electro, eco y holter y sobre mi taquicardia subita me comento no preocuparme, desearía una segunda opinión! Mi padre tambien tiene repolarización e insuficiencia v.mitral leve con 68 años. Mil gracias Dr.

    1. Hola Javier. Como se ha comentado en el artículo la repolarización precoz es en sí un hallazgo bastante inespecífico y hasta lo que se conoce benigno. Solo existen unos casos concretos que podrían tener un comportamiento similar al síndrome de Brugada. Nos han enseñado desde pequeños a vivir con ansiedad y miedo los temas relacionados con el corazón. En este Blog se intentan desmentir estos mitos, para que personas completamente sanas como es tu caso, no vivan atenazadas. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ya casi estamos...

Introduce tu nombre y correo electrónico para que pueda enviarte la guía gratis

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.

Hola, bienvenid@ ¿puedo ayudarte?

Descarga gratis mi guía para pacientes sobre síntomas y signos en Cardiología y resuelve las dudas más frecuentes que me suelen consultar.

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.