¿En qué consiste un cateterismo cardíaco?

Muchas personas piensan que se trata de una prueba complicada. En este artículo voy a explicar para qué sirve y en qué consiste un cateterismo cardíaco.

En la actualidad, es una prueba frecuentísima en cardiología. Entre urgentes y programados, se pueden llegar a hacer anualmente entre 1500 y 2000 en un hospital mediano.

No solamente se utilizan para el tratamiento del infarto agudo, o para el diagnóstico de la enfermedad coronaria. También forman parte del estudio de otras enfermedades del corazón.

A la especialidad encargada de este tipo de estudios se la conoce como hemodinámica. Y es una subespecialización dentro de la cardiología.

Entonces, ¿en qué consiste un cateterismo cardíaco? ¿Cuándo se solicita? ¿Es doloroso?

Si quieres saber más sobre esta prueba fundamental en cardiología, no te pierdas el siguiente artículo del blog.

Como viaja un catéter a través de la aorta hasta llegar a nuestro corazón

Todo empieza con un pinchazo

Es una técnica que se realiza introduciendo catéteres a través de los vasos sanguíneos, hasta llegar al corazón. Un catéter es un tubo fino diseñado para navegar por las arterias o las venas del cuerpo.

Para acceder a la circulación hay que hacer una punción en la piel. Se utiliza anestesia local, para intentar aliviar el dolor del pinchazo. Además, se usan anticoagulantes durante el procedimiento para evitar que se tapone el catéter o se formen trombos. Es posible que sea necesario un sedante, para favorecer la relajación.

Según la finalidad, se puede acceder a la circulación por una vena o por una arteria. Para llegar al lado derecho del corazón se usan venas. Si queremos acceder al lado izquierdo, se va a pinchar una arteria.

Los puntos de acceso más frecuentes son la arteria radial, que es donde cogemos el pulso, pero también se puede hacer por la arteria femoral, por la que se desangran los toreros. En otras ocasiones se escoge la vena yugular, en el cuello, la subclavia, debajo de la clavícula, o la vena femoral, en la ingle.

Como otras técnicas que se hacen muy alegremente, el cateterismo empieza con un pinchazo

Rayos X, contraste, catéteres y guías

Los catéteres son herramientas que tienen diferentes formas según se empleen para unas tareas u otras. Son flexibles, pero bastante más rígidos que las guías. Una guía es un hilo fino de metal, que se introduce por dentro del catéter. Se adapta mejor para pasar por zonas estrechas, como sucede en las obstrucciones coronarias.

Los catéteres se utilizan para llegar a distintas cavidades del corazón. Una vez allí pueden utilizarse para medir presiones dentro de las aurículas, los ventrículos, en la aorta o en la circulación pulmonar.

La utilidad más popular de los catéteres es la de realizar angiografías. Esta técnica utiliza rayos X y un material de contraste. Los rayos X distinguen bien el hueso de las partes blandas. Como el corazón no tiene hueso, hay que usar un material de contraste para poder obtener imágenes.

El contraste es un líquido que es capaz de parar los rayos X. Se inyecta en la sangre y se mezcla con ella, haciendo que destaque del resto del corazón. Los más usados en cateterismos cardíacos son los contrastes yodados. Cuando el catéter llegar a la aorta puede liberar contraste. Si en ese momento se aplican rayos X vemos como se rellena el interior de la aorta. A esa técnica se le llama aortografía.

Si el contraste lo metemos dentro del ventrículo y usamos rayos X vemos como el contraste es bombeado por el corazón. A eso se le llama ventriculografía.

Y si lo utilizamos en el interior de las arterias coronarias, lo llamamos coronariografía.

Cuando las coronarias se rellenan con contraste yodado se ven más oscuras que el resto de los tejidos porque no pasan los rayos X

Diferencia entre cateterismo cardíaco, coronariografía y angioplastia

El cateterismo cardíaco es cualquier técnica que use catéteres para llegar al corazón, bien sea para medir presiones dentro del corazón, o para realizar angiografías. Cuando se estudian las coronarias con contraste y rayos X a eso lo llamamos coronariografía.

La coronariografía se utiliza para detectar zonas de obstrucción al paso de sangre. Esas zonas, que técnicamente, reciben el nombre de estenosis, son puntos donde la sangre fluye con más dificultad.

Las coronarias son vasos sanguíneos demasiado estrechos para permitir el paso de catéteres. Para llegar ahí se utilizan las guías. Si en esa guía se monta un balón que se infla, se pueden dilatar las estrecheces coronarias. A esa técnica se le llama angioplastia coronaria.

No siempre se hacen las tres técnicas. A veces un paciente solamente precisa cateterismo. Otras veces cateterismo y coronariografía. Y cuando además presenta estrecheces en las coronarias se realizan angioplastias.

En la técnica de la angioplastia, para evitar que la arteria vuelva a cerrarse de nuevo, se deja puesta una malla metálica. Esta malla se expande dentro de la tubería y aprieta las paredes, como un encofrado. A estas prótesis metálicas diminutas se las conoce como stents.

La guía va dentro del catéter y sobre ella montado el balón de angioplastia que se abre dentro de la coronaria

¿Cuándo solicitamos cateterismos cardíacos?

Cuando queremos conocer las presiones dentro del corazón. Estos estudios son útiles en personas que tienen ciertas enfermedades de las válvulas, insuficiencia cardíaca o hipertensión pulmonar.

También para saber como están las coronarias antes de una cirugía de corazón por otro motivo. Por ejemplo, si tiene una estenosis aórtica y se plantea cirugía, se ven antes las coronarias por si estuviesen también afectadas.

Es la técnica que salva vidas en los infartos. Si tenemos una obstrucción brusca de una arteria coronaria se produce un infarto agudo de miocardio. Con el cateterismo cardíaco conseguimos volver a poner en marcha la circulación.

Como lo que ha pasado estas semanas con el canal de Suez, pero mucho más rápido.

También son cateterismos aquellos en los que se utilizan electrocatéteres. Estos son catéteres especiales que miden actividad eléctrica, en lugar de presión, dentro de las cavidades. Se usan para el tratamiento de arritmias. Habitualmente no se denominan cateterismos, sino estudios electrofisiológicos.

En los cateterismos cardíacos comprobamos las presiones dentro de las distintas partes del aparato circulatorio

Una técnica muy utilizada y segura

En definitiva, un cateterismo cardíaco tiene muchas aplicaciones y es muy frecuente recurrir a él en cardiología.

Hay que desterrar la idea de que es una técnica peligrosa. Evidentemente, es invasiva y eso implica mayores riesgos que otras pruebas que no lo son. No obstante, la frecuencia de complicaciones es muy baja.

La duración varía en función de lo que se vaya a ver y de lo complicado que sea el procedimiento. Puede durar desde una media hora hasta 2-3 horas si el procedimiento es complejo.

Tampoco es una técnica especialmente dolorosa, aunque sí molesta. A pesar de que se use anestesia local, la navegación por las arterias puede provocar espasmos que son dolorosos. También pueden dañarse las paredes de estos vasos sanguíneos, a lo que llamamos disección.

Muchas veces, la manipulación dentro de las arterias coronarias provoca dolor parecido al de la angina o infarto, que suele ser transitorio. Esto es porque estamos provocando interrupciones en el flujo sanguíneo. Por eso tras algún procedimiento puede haber elevación de troponinas.

Por si alguno se lo pregunta, son muy pocos los casos en los que pueden romperse los vasos o las cavidades cardíacas.

En definitiva, cuando el cateterismo cardíaco se solicita con fundamento, los beneficios del estudio hemodinámico superan los riesgos. Otra cosa es que le hagamos a todo quisqui un cateterismo cardíaco. Pero eso ya es otra historia.

Si te ha gustado este artículo y no quieres perderte los próximos, así como otras novedades, puedes suscribirte aquí a mi lista de correo

Comparte este artículo

8 respuestas

  1. Dr. , Muy interesante todo lo que escribe, podría hablar sobre la angina microvascular y vaso espastica? Yo tengo una de las dos pero todavía no se han decidido cual de ellas es y llevo cuatro años de infierno para que me diagnostiquen.
    Muchas gracias!

    1. Elena, ese es un tema bastante específico, pero se podría abordar.
      El diagnóstico diferencial implica tests de función coronaria, que se realizan en algunas salas de hemodinámica, no en todas, y no de rutina. No es un tema baladí, ya que si se sospecha vasoespasmo coronario y se demuestra, el tratamiento es mediante calcioantagonistas (amlodipino por ej), debiendo evitarse betabloqueantes. Si la angina es microvascular el tratamiento de elección son los betabloqueantes (como bisoprolol). A parte del tema farmacológico no hay que menospreciar los dos pilares básicos del tratamiento de la cardiopatía isquémica, la dieta, y el ejercicio físico. Un saludo.

  2. Muchas gracias por sus comentarios, son unas técnicas que pocas veces se había oído hablar de ellas además considero sus explicaciones muy útiles ya que son muy fáciles de entender. Reitero mi agradecímiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ya casi estamos...

Introduce tu nombre y correo electrónico para que pueda enviarte la guía gratis

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.

Hola, bienvenid@ ¿puedo ayudarte?

Descarga gratis mi guía para pacientes sobre síntomas y signos en Cardiología y resuelve las dudas más frecuentes que me suelen consultar.

PABLO GARCÍA GARCÍA es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa de que estos datos se tratarán de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679, de 27 de abril (GDPR), y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
Fines y legitimación del tratamiento: suscripción al blog informativo (por consentimiento del interesado, art. 6.1.a GDPR).
Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener la suscripción al blog.
Comunicación de los datos: no se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal.
Derechos que asisten al usuario: derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos, y de limitación u oposición a su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente.
Datos de contacto para ejercer sus derechos: info@cardiodonbenito.com.