Está claro, cada vez más gente utiliza la web para resolver dudas médicas. Pero aquí te voy a explicar por qué no es conveniente buscar síntomas en internet.
Y es que hasta un 1% de las búsquedas en Google, o sea, millones de consultas diarias, son acerca de temas médicos.
Además, esto no ha hecho más que empezar. Si bien nuestros padres o abuelos no confiarían a una búsqueda en Google sus síntomas, las personas de menos de 35 años utilizan masivamente el buscador para resolver dudas.
De hecho, estas grandes empresas de internet lo saben y destinan inversión para facilitar información más depurada a sus usuarios.
No obstante, me sigue pareciendo una mala idea, salvo que tengamos una fuente confiable y una duda clara y precisa.
¿Te dedicas a buscar síntomas en internet? Entonces este artículo te interesa.
¿Cómo saber si la fuente consultada no está obsoleta?
Buscar síntomas en internet conduce a muchos resultados. Sin embargo, aunque el mundo digital es más ágil que las publicaciones en papel, eso no quiere decir que lo que consultes esté debidamente actualizado. De hecho, hay páginas publicadas con información bastante antigua.
Porque crear contenidos es sencillo. Pero renovar esos textos y editarlos, es algo que nadie suele hacer en la mayoría de las páginas o foros de internet. La información se crea, y ahí se queda.
Las recomendaciones en cardiología se suelen renovar cada poco tiempo. Por eso cuesta mucho estar al día. Por eso, es muy probable que lo que has consultado esté ya pasado. De hecho, en mi propio Blog tendré que retocar entradas, porque es posible que aparezcan técnicas o conceptos nuevos.
Para saber si lo que estás consultando puede ser más viejo que el hilo negro mira la fecha de publicación. O bien, selecciona en las herramientas de Google resultados publicados en los últimos dos años. Así obtendrás artículos que al menos, han sido creados recientemente.
Sitios que son una mala opción para buscar síntomas en internet
Me refiero a sitios como los de sociedades o asociaciones, directorios médicos como TopDoctors o Doctoralia, fundaciones, etc. Esta información es paja. Te parecerá que estás leyendo lo mismo en todos sitios porque literalmente es así. Generalmente estos textos no están escritos ni revisados por médicos. Se crearon en su momento y unas webs de salud los copian de unas a otras.
Lo hacen porque así logran posicionamiento en las búsquedas, mediante palabras clave. Por eso te parece que todos ponen lo mismo. Un galimatías de conceptos técnicos errados y que te van a orientar bastante poco. No distinguen matices en las enfermedades, exponen la información cruda. Sin masticar.
Así que son una pésima elección. Como están muy bien posicionados, cuando busques un síntoma te van a salir entre las primeras opciones. Pero clicando en esos enlaces, te vas a quedar igual.
Los foros de preguntas y respuestas tampoco son una buena opción
También se han hecho populares foros en los que podemos dejar preguntas para que un experto responda. En teoría resuelven los problemas anteriores, porque al responderte un experto en tiempo real está actualizado, y como formulas la pregunta concreta, la respuesta es menos genérica.
De todas formas, seamos realistas. Un profesional no va a pringarse con tu duda excesivamente. Se está exponiendo, por lo que suele dar una contestación ambigua. De hecho, es casi como resolver una consulta médica. A parte, la respuesta no es instantánea, incluso puede que no te respondan. Por ejemplo, a mí se me quedan muchas respuestas a preguntas que me hacen en el tintero, porque al final los correos electrónicos se me acumulan.
Por muy buena intención que tengan los médicos que colaboran en estos foros, es lógico que su implicación no sea excesiva. Esta colaboración da prestigio, pero no se suele cobrar. Y si te mojas demasiado y yerras el diagnóstico, quedas expuesto.
Capacidad para procesar la información
Yo me intereso por infinidad de temas: inversiones, ajedrez, medicina, tecnología, etc. Para formarme leo libros y busco páginas especializadas sobre ello en internet. Y la verdad, acabo creándome ideas bastante claras. Pero siendo franco, tampoco muy profundas.
No obstante, es cuando hablo con un experto de ese tema, cuando obtengo la visión clarificadora de verdad. Y en 15-20 minutos. Pues en medicina pasa lo mismo.
Es lógico que los pacientes busquen información sobre su patología. Y cuando me dicen cosas que han buscado que ignoro, les digo que no tengo ni idea. Pero les doy perspectiva. Ponerse en plan entendido no tiene mucho sentido. Es lógico que si una persona se ha empapado de su patología pueda tener hasta más datos sobre ello que el médico.
Pero siempre le faltará la perspectiva. Esa capacidad para procesar la información que te da el dominar una materia de forma general.
¿Y qué pasa con los blogs profesionales?
Como, por ejemplo, el mío. Pues vale todo lo anterior. Puede contener información obsoleta, porque soy su único editor, y si algún dato se queda anticuado, seguramente no me acuerde de actualizarlo o no me dé tiempo.
Pero por ese motivo intento centrarme en temas atemporales de las enfermedades. En qué síntomas se tienen, más que en temas técnicos. Porque esa parte, no caduca, lleva siendo igual desde hace más de un siglo. Si la sabes explicar, claro.
Y lo intento hacer con un lenguaje sencillo, sin florituras, porque si no, me pasaría como con las páginas tipo Doctoralia o Saber Vivir. Que para estudiarte el tema para un examen de biología de primero de bachillerato están bien, pero ayudan bien poco si no tienes formación médica.
Además, intento que los temas no sean excesivamente largos. Porque hay que ir al grano. Menos, es más. Si no, la mayoría nos perdemos. A mí me pasa cuando leo sobre otras disciplinas. Si, de entrada, veo un texto larguísimo, pues cierro o hago una lectura ultrarrápida saltándome la mayor parte del texto.
Igual pasa en la consulta. Divagar y meter mucho rollo solo sirve para que la gente se distraiga. La parafernalia está bien para la feria. Y a mí no me gusta que se pierda el tiempo.
Entonces, buscar síntomas en internet ¿sí o no?
A la larga pienso que sí. Los motores de búsqueda como Google se están perfeccionando muchísimo. Intentando facilitar el acceso a información seleccionada tanto para profesionales como para pacientes.
Yo creo que el futuro de la medicina pasa por asistentes virtuales que sustituyan la consulta presencial, usando inteligencia artificial. Haciendo el trabajo de recabar datos. Si no son capaces de solventar el problema, te concertarán una cita con un médico de carne y hueso, bien presencial o no. Pero con todo el trabajo “sucio” hecho.
Esto tiene muchas aplicaciones, como identificar consultas urgentes, problemas de salud que estén pasando desapercibidos… Ejemplo, si tecleas sobre síntomas que pueden corresponderse con una enfermedad grave, el buscador te aconsejará que acudas urgente.
Pero en la actualidad, no. Un eBook, un blog, una web profesional, por muy bien actualizada que esté, estructurada y demás, no sustituye al diálogo con un profesional. Eso sí, siempre que la comunicación sea buena. Si no puede ser casi peor que internet.
De hecho, yo pienso que internet es una herramienta buenísima. Eso sí, bien utilizada, como complemento. Pero guiarse por las búsquedas de síntomas en internet, en general, no es una buena idea.
¿Y tú qué opinas? ¿Alguna vez has usado internet directamente para resolver dudas? Te espero en los comentarios.
8 comentarios
Jejeje siempre dando en el clavo, yo no lo puedo remediar, cuando tengo una extrasistoles o una pequeña salva q me da a veces, y aunque ya las han visto y me han dicho q en principio son totalmente inofensivas y q no me centre en ellas me pongo a buscar como si no hubiera un mañana, y al final como bien dices termina siendo mala idea porque terminas derivando a patologías más complejas o a diagnósticos q no son el tuyo, calentando te aún más la cabeza, así q yo desde luego y aunque lo hago no recomiendo la búsqueda por Internet Pd:ppr cierto, brutal la cantidad ingente de consultas por extrasistoles jejejje
Hola José Maria. Al final, es algo instintivo. Si no sabemos llegar a un sitio abrimos GoogleMaps, si queremos buscar donde comer, reseñas de TripAdvisor, regalo de última hora, Amazon… Estos megabuscadores utilizan la inteligencia artificial y la gran cantidad de datos que tienen de ti. Eso es bueno, porque personalizan la búsqueda, pero también te hacen girar en círculos.
Siempre es bueno tener un referente profesional que te aporte «perspectiva».
Buena semana.
Buenas tardes Don Carlos,según mi opinión hay demasiada información y hay que saber utilizarla pero tenemos una facilidad enorme para estar al día y adquirir conocimientos, yo soy una persona bastante curiosa y si he buscado por internet y el que esté libre de culpa que tire la primera piedra😃Saludos.
Señor Don Pablo 🙂 me ponen en las cartas.
Internet es una herramienta maravillosa, efectivamente. Pero se podría optimizar mucho más para pacientes, ya que la información está muy poco estructurada.
Un places como siempre tenerte en los comentarios
Pues es cierto que si busco en internet,peri también es cierto que si veo algo escrito muy antiguo pues ni lo leo.
Tus artículos al haber tenido en su día un infarto,si que me los suelo leer todos😊.
Buen finde.
Buenas Isabel. Me alegro de que los artículos te resulten interesantes. Ante la duda consultar a nuestro médico de cabecera siempre es preferible.
Un saludo y buen fin de semana para ti también.
Yo doctor , personalmente me gusta informarme , cuando me informaron de la insuficiencia aórtica moderada que padezco,me informé en Google, y lees y todo es grave , muy grave que todo conduce a la muerte, visito cada seis meses al cardiólogo y yo creo que él no lo ve tan grave como Google, pues no tomo nada de medicación, y me dice que estas cosas son muy lentas, que tal vez con el tiempo haya que operar o no haya que operar nunca, me quedo mucho más tranquilo con la información del cardiólogo que con Google.
Doctor , he comprobado que si fuera por Google tendría que estar todos días uno en el médico, porque es lo primero que recomiendan a cualquier síntoma, me operé de hemorroides hace 5 años y hablando mal , mi culo ya no es lo que era , ni mucho menos , me metí en Google y al final me operé, no tenía nada de síntomas, solamente que cuando defecaba sangraba .
En Google hasta los síntomas más pequeños al final llevan a la muerte, es buena cierta información, pero no pasarse porque a la vez que esa información también puede ser muy perjudicial para la persona .
Hay que pasar de tanta información sino sale uno tarumba , pues uno tiene todos los males .
Mi padre tiene 97 años, hace 45 años nos dijeron que cuando fuera a campo que no lo dejáramos solo, pues tenía insuficiencia en las coronarias, otros cardiólogos nos decían que no tenía nada, también tenía el marcador del PSA a 25 lo mandaron a Calatayud el médico del pueblo por si acaso hubiera un tumor prostático, no quiso ir , estuvo ingresado por la próstata anteriormente, no se quiso operar y le iban a hacer la biopsia y se fue y ahí está, tenía desmayos en cualquier momento y no sabían de dónde venían, ahora no los padece desde que toma Sintrón , ya ve doctor .
Hay que pasar de tanta información, sino lo dicho, sale uno tarumba porque cree que tiene todos los males, siempre uno tiene síntomas de lo que se anda buscando, siempre hay algún síntoma.
Muchas gracias doctor , es muy agradable leerle por la información tan sencilla y a la vez tan técnica que da para que la podamos entender.
Jose Antonio, perfectamente explicadas en tu comentario todas las consecuencias de buscar información médica por internet.
No está actualizada, correctamente estructurada ni se adapta al caso concreto. Al ser genérica, expone las patologías del corazón de forma integral y cruda, sin desglosar. Eso supone que si padeces una forma leve, que por otro lado, es lo más frecuente, asumas temores y ansiedad innecesarios.
Un saludo