Todavía hoy en día, entre pacientes e incluso algunos profesionales, los cuidados paliativos en cardiología son grandes desconocidos.
Hace tiempo que trascendieron el ámbito de las enfermedades oncológicas para incorporarse a otras patologías crónicas. En cardiología el máximo exponente sería la insuficiencia cardíaca.
La insuficiencia cardíaca es una enfermedad progresivamente incapacitante y que repercute negativamente en la calidad de vida.
En las fases finales de la enfermedad debe primar el confort del paciente. Para ello hay que proporcionarle las medidas necesarias para el alivio de los síntomas.
¿Para qué casos se inician cuidados paliativos en cardiología? ¿Cuándo se deben plantear?
¿Y en qué consiste este tratamiento paliativo?
Si nunca habías oído hablar de cuidados paliativos en cardiología este artículo te interesa.
Concepto de insuficiencia cardíaca avanzada
La insuficiencia cardíaca engloba todas las enfermedades crónicas del corazón. Desde personas que han tenido infartos, a personas que tienen dañado su corazón por una válvula, o por la presión arterial alta.
Se caracteriza por una serie de síntomas, fundamentalmente, falta de aire con los esfuerzos. Además de esta fatiga, hay un corazón dañado, por ejemplo, por una válvula enferma que lo dilata. O bien cuando este corazón no funciona correctamente, por ejemplo, por una arritmia crónica como la fibrilación auricular.
A medida que avanzan los años, los síntomas pueden hacerse más intensos y a la vez progresar el daño que sufre el corazón. Este empeoramiento paulatino ocurre a pesar de los tratamientos. Incluyéndose aquí cirugías de recambio de válvula, pastillas para la insuficiencia cardíaca, procedimientos como cateterismos, dispositivos como marcapasos, etcétera. Con estas medidas conseguimos frenar ese deterioro, pero no lo paramos.
Cuando tenemos síntomas con mínimos esfuerzos, incluso en reposo, que nos minan mucho la calidad de vida hablamos de insuficiencia cardíaca avanzada. Serían las fases finales de la enfermedad. Aquí se incluyen personas que tienen un deterioro muy importante de su corazón. Pero estas fases finales no hay que confundirlas con la fase terminal.
El enfermo terminal o en situación de últimos días, en poco tiempo, horas o días, va enfermando rápidamente de todos sus órganos y las funciones vitales se van apagando progresivamente. Hasta que fallece.
Y el paciente con insuficiencia cardíaca avanzada todavía puede vivir incluso años, generalmente gracias a tratamientos más intensivos. Como son dispositivos de asistencia ventricular o con tratamiento de trasplante cardíaco. Pero es un paciente, que por lo delicado de su estado puede complicarse y pasar de la noche a la mañana a situación terminal.
Factores que influyen en las fases finales de la insuficiencia cardíaca
Fragilidad
Por un lado, está la fragilidad. Se refiere a pacientes que estando relativamente estables son muy vulnerables. Un ejemplo de esto sería el paciente que va a operarse de corazón, pero por una complicación no demasiado grave, empeora progresivamente y termina no superándola.
La fragilidad es difícil de medir y explicar. Ejemplos de pacientes frágiles son aquellos con poca fuerza, por poca masa muscular. Muy frecuente en la insuficiencia cardíaca, porque no se alimentan bien y porque la propia enfermedad les hace perder músculo.
O también son frágiles pacientes que cuando tienen un ingreso hospitalario tardan mucho en recuperar su situación de antes. Pasa a menudo con infecciones respiratorias, en principio no demasiado agresivas.
Deterioro cognitivo o demencia
Por otra parte, están los pacientes con demencia. Es la pérdida paulatina de las funciones de nuestro cerebro, como mantener conversaciones coherentes o cuidar de nosotros mismos, aseándonos, por ejemplo.
Este empeoramiento de la memoria, de como cuidamos de nosotros mismos, conlleva una pérdida de independencia como seres humanos. Y complica lógicamente las fases finales de la enfermedad, porque limita muchos tratamientos.
Nos hace plantearnos, hasta que punto personas que dependen para todo de otros, se van a beneficiar de ciertas intervenciones o tratamientos.
Mala movilidad
En tercer lugar, estaría la movilidad. Evidentemente problemas articulares, obesidad, sedentarismo, favorecen la inmovilidad. Esto empeora mucho la calidad de vida y también limita a estas personas en las fases finales.
No pueden hacer ejercicio físico, perdiendo sus beneficios. Además, si nos movemos poco empeora la fatiga. Y si hay poca movilidad cuesta valorar más el beneficio de una cirugía, por ejemplo, para que nos cansemos menos.
Porque si no nos movemos tiene poco sentido.
Comorbilidades
Por último, estarían el resto de las enfermedades que se pueden tener a parte de la insuficiencia cardíaca. A eso lo llamamos comorbilidades. Me gustaría hacer especial mención aquí a la depresión. Es muy frecuente en todas las enfermedades crónicas y empeora mucho el pronóstico.
Las enfermedades respiratorias, como la bronquitis crónica de los fumadores, pues lógicamente también va a empeorar y acelerar la progresión de la insuficiencia cardíaca a fases finales. Lo mismo pasa si hay insuficiencia renal, secuelas de un ictus, anemia, etcétera.
¿En qué consisten los cuidados paliativos en cardiología? ¿Solamente morfina?
La mayoría de los pacientes, sus familiares e incluso algunos profesionales piensan que los cuidados paliativos se reservan única y exclusivamente para el paciente terminal. Pero eso es porque no entienden que los cuidados paliativos van encaminados al alivio de los síntomas. Y esto no es incompatible con que se trate la enfermedad de base también.
Los cuidados paliativos no son solamente aliviar el dolor o la falta de aire con morfina y derivados. Aquí se incluye el tener comunicación con el enfermo y su familia y respetar su voluntad de decidir sobre su futuro. Para eso hay que informar adecuadamente pros y contras de cada intervención. Hacer partícipe de cada paso que se da al enfermo y familia.
Los cuidados paliativos también son dar consejo sobre distintas intervenciones. Evitando aquellas que prolonguen inútilmente la agonía y no se centren en conseguir el bienestar del paciente. Es un enfoque centrado en las preferencias del paciente, una vez es informado convenientemente de los beneficios y los riesgos.
Para eso el paciente y su familia deben comprender que la insuficiencia cardíaca es una enfermedad que va evolucionando con altibajos. Es decir, una vez superada una descompensación aparece un periodo de estabilidad relativa.
Esa sensación de mejoría momentánea que puede mantenerse unos meses o años, hace que tanto el médico como el paciente aparquen el hablar sobre el futuro. Y al final cuando el empeoramiento progresivo lleva a un punto que ya es irreversible, nos pilla de sopetón.
En definitiva, esto es lo que aportan los cuidados paliativos en cardiología
Proporcionar alivio a síntomas limitantes como la falta de aire, asfixia, o el dolor. Eso se consigue mediante analgésicos, diuréticos, calmantes y también con rehabilitación cardíaca.
Seguimiento en domicilio del paciente y tratar en casa ciertos síntomas sin que se tenga que desplazar al hospital e ingresar.
No solamente poner. También retirar tratamientos que ya sean inefectivos o que estén causando más problemas que soluciones.
Corregir y tratar otros problemas frecuentes en el transcurso de la enfermedad como la falta de apetito, el insomnio, bajones de ánimo, ansiedad, etc.
Dar apoyo a los cuidadores, que son aquellas personas que se encargan del cuidado de los enfermos en fases avanzadas de la insuficiencia cardíaca.
Inclusive consejo espiritual para los que lo precisen.
En definitiva, todas las medidas encaminadas a mejorar el confort de los enfermos y sus familias, aliviar los síntomas, atenuar el sufrimiento que produce el deterioro progresivo y orientar en la toma de decisiones.
11 respuestas
Excelente comentario sobre los cuidados paliativos en la insuficiencia cardiaca avanzada.
Gracias Rafael. Hay que concienciar más a la población sobre la relevancia de estos cuidados en todo el curso de la enfermedad, no solamente en el paciente terminal.
Nos encantará seguír profundizando tanto como queráis. Creo que los Cuidados Paliativos en pacientes no oncológicos siguen siendo una asignatura (cada vez menos) pendiente. Gracias.
Muchas gracias doctor muy interesante yo llevo dos válvulas la orta y mitral gracias
Vicenta, me alegro de que te haya resultado interesante.
Y que duren esas válvulas
Muchísimas gracias doctor por la información, he visto reflejado el caso de mi madre, con esos cuidados pudo morir tranquila y sin sufrimiento. Encantada de seguir sus recomendaciones. Un saludo y siempre agradecida
Gracias por tu aporte María Dolores. En efecto, muchos se ven reflejados porque tarde o temprano esto nos toca de cerca con algún amigo o familiar.
Aliviar el sufrimiento y aportar tranquilidad a las familias es una labor encomiable de todos los equipos de paliativos.
Nos encantará seguír profundizando tanto como queráis. Creo que los Cuidados Paliativos en pacientes no oncológicos siguen siendo una asignatura (cada vez menos) pendiente. Gracias.
Gracias Cristóbal por tu ofrecimiento. Cuesta, pero como todo, es cuestión de divulgar y derribar mitos, como decía Patricia.
Como paliativista del programa regional en el equipo de Cáceres y como coordinadora regional desde hace un año, estoy totalmente de acuerdo con lo expuesto, de hecho así lo hacemos en nuestro trabajo diario pero es fundamental que esta sensibilización y desmitificacion de lo que son y no son paliativos en emfermedades crónicas avanzadas como la insuficiencia cardiaca llegue no solo desde los paliativistas sino también de los cardiólogos a los cardiólogos, neumólogos a neumólogos, y así sucesivamente.
Gracias por la iniciativa y sois afortunados en don Benito con ese súper equipo.
Gracias Patricia por dejar un comentario en este espacio. Creo que con lo expuesto, a mucha gente le ha quedado claro que vuestro trabajo acompaña a los pacientes en su enfermedad crónica desde mucho antes de lo que se pensaban.